OLBAP
Cómo Elaborar un Plan Urbano
1956
Publicado: 10 Jul 2019

Cómo Elaborar un Plan Urbano

Las ciudades necesitan de proyectos de urbanización que les permitan hacer de la comunidad una mejor. Para cumplir con este objetivo, teniendo a la comunidad feliz y dándoles bienestar, lo primero es hacer un plan urbano adecuado. Para que los líderes encargados de ese gran proyecto le den a la comunidad lo que se merecen, hoy te compartimos algunas ideas para conseguirlo.  

1. Crea un plan para el futuro

En muchas ocasiones, algunos puntos del plan se neutralizan cuando el enfoque está en lo factible del proyecto para hoy o para lo que se piensa que la comunidad está preparada. Sin embargo, todo proyecto de urbanización debe tener una visión a futuro, donde se atiendan los siguientes retos, necesidades y oportunidades según el contexto actual

plan a futuro

 

2. Planificar los resultados

plan de resultados

La mayoría de los planes están pensados para que su implementación se lleve a cabo en una cierta cantidad de años (10, 20, 30); este período es por lo general justificado de acuerdo con las estimaciones de la población. Sin embargo, estos números son una proyección, no son objetivos.

Por lo tanto, lo más recomendable es planificar la ciudad en relación con un nivel de población específico; independientemente del tiempo que requiera la ciudad para alcanzar esa cantidad de habitantes. De esta forma, se vuelve más importante la naturaleza del crecimiento que la velocidad de este.

 

3. Habla y escribe

Muchas veces los planificadores no se acercan de la manera adecuada a los ciudadanos porque tienden a usar lenguaje muy burocrático y técnico; esto los distancia más. Para evitar una mala comunicación y comprensión, lo mejor es generar un “compromiso activo” mediante actividades donde los habitantes puedan participar y no sólo escuchar. 

 

4. Identifica el tipo de plan

Uno de los pasos clave de cualquier proyecto de urbanización es conocer el tipo de plan: consolidación, ajuste o reformulación. Si se identifica la parte del plan que dé estas categorías de trabajo nos permitirá plantear cada decisión respecto a cómo se va a encaminar la ciudad. 

 

5. Establece tus ideas

En cada plan cabe la posibilidad que las ideas más poderosas o declaraciones referentes a una política tiendan a permanecer ocultas entre otra información. Muchas veces esas ideas son las que tienen el potencial de cambiar significativamente una ciudad. 

ideas

Por lo tanto, es necesario cambiar el enfoque con que se presentan, poniéndolas por adelantado al dejarlas como títulos de cada capítulo del plan; así este será un desarrollo de las primeras.

 

6. Confianza para diseñar un plan y saber las prioridades

Es importante tener confianza al momento de diseñar un plan con flexibilidad, claridad, sabiduría y experiencia para saber cuáles son las prioridades. Un plan a lo largo de su gestación necesita incluir nuevas ideas, si son un aporte y deben otorgar claridad al proceso. 

 

7. Enfatizar en seguir adelante en cada paso, política y decisión

Muchos planes urbanos le dan poca importancia a la implementación y seguimiento en relación con los temas de mantenimiento y operaciones. Para cambiar esto, es necesario hacer cambios en la cultura organizacional; tener voluntad política para aplicar los cambios; y que el plan tenga un apartado que indique como “hacerlo real o que funcione” para que tenga una autorregulación.

 

8. Haz el cálculo del costo real de las cosas

cálculo de costos

Si involucramos la participación ciudadana en un plan urbano, no hay que partir indicando que la ciudad tomó una decisión ni tampoco que se está empezando a trabajar en una hoja en blanco. Tanto las autoridades como los habitantes poseen la experiencia de los costos y consecuencias de las decisiones que ya se han tomado. 

En el plan se deben dejar en claro cuáles son los costos de los cambios que se quieren implementar al tratarse de temas nuevos sobre crecimiento y desarrollo. 

 

9. Empodera a tu equipo a ser claro, creativo y rápido

equipo empoderado

Al momento de idear un plan, es probable que las decisiones varíen entre apostar a una opción segura o correr un riesgo. Para este punto, el consultor británico Charles Landry postula que hay una gran diferencia entre “riesgo competente” e “insuficiencia incompetente”

Además, afirma que las ciudades con planes urbanos exitosos tomaron riesgos competentes a partir de la audacia respecto a los cambios que requieren un cambio de paradigma y acción

 

10. Cataliza el poder de tu plan

Las ciudades que ven los planes urbanos como un plan a futuro más grande, y no como una oportunidad de mejorar la política, son las que buscan un cambio profundo; desde la política y abordando diversos temas para cambiar la dirección de cómo se toman decisiones, en cultura creativa, el consejo, el personal municipal y las vías para llegar a los habitantes. 

 

Ahora desarrolla el mejor plan urbano para hacer un cambio positivo, que le dé a la comunidad una mejor ciudad para un futuro mejor. En OLBAP queremos ser el aliado que la comunidad necesita para su desarrollo, dándoles la oportunidad de una mejor vida. Contáctanos para ser el aliado ideal para hacer esa diferencia por la ciudad. 



Más artículos de Blog